Historia | Comisión Directiva

Nace el Club social de la ciudad: Sobre la importante calle Sarandí frente a la parte sur de Plaza Constitución, más conocida entonces como Plaza Matriz, comienza a construirse en 1885 – con proyecto del Ing. Luis Andreoni – el edificio que en su conjunto por la obra lograda puede compararse con las que produjo el renacimiento itálico de los siglos XVI y XVII.

Club Uruguay 

El Club Uruguay quedó terminado en menos de tres años, costando en total la suma de ciento veinticinco mil pesos fuertes.
De modo que se hizo coincidir su inauguración con la víspera de la significativa fecha del 25 de agosto de 1888.

Desde un principio, el punto número uno de los propósitos del Club Uruguay, reflejado en sus estatutos, ha sido como hoy en día, “Conmemorar las grandes fechas de la Independencia Nacional y de la Constitución de la Nacionalidad, contribuyendo a  que ellas se solemnicen y reverencien debidamente.”

Andreoni  Su creador Luis Andreoni: Su creador Luis Andreoni: En 1876 llegó desde Italia, con 23 años de edad el Ingeniero Luis Andreoni. Con brillantes estudios de ingeniería en la Universidad de Turín, y de arquitectura artística en la  real Escuela de Aplicación de Nápoles, desplegó una fecunda obra en Uruguay, donde se radicó  definitivamente hasta su desaparición en 1936. Entre algunas de sus obras se pueden mencionar el Hospital  Italiano, la casa Vaeza – Ocampo (actual sede del Partido Nacional) y el edificio de la Estación Central de  Ferrocarril.

Su Edificio: El Club Uruguay, destinado a la alta burguesía montevideana, consta de planta baja y dos plantas altas. La fachada de la planta baja se caracteriza por un almohadillado de inspiración renacentista, mientras que las dos plantas altas se resuelven en logias, la primera planta se compone de arcos de medio punto sostenidos por dobles columnas jónicas, y el piso superior se compone de un sistema adintelado que descansa sobre columnas corintias.

La construcción, que busca permanentemente la simetría, tanto en lo que a resolución planimétrica como en cuanto a fachada se refiere, es claro ejemplo de una obra ecléctica en sí misma, ya que toma como referentes diversas modalidades del pasado.
Esta vinculación a distintos lenguajes se organiza por niveles, adscribiéndose la planta baja al Renacimiento, el primer piso al Manierismo y el segundo piso al Barroco.

 Los orígenes: El 8 de febrero de 1878 se había concretado la unión del Casino de Comercio,  que reunía a   los más importantes negociantes de la ciudad, con el Club Libertad, sede del más encumbrado  nivel social.  Este hecho no fue fortuito, ya que el mero orden de los comerciantes e industriales ganaba  peldaños en la  sociedad y tomaba lugar integrándose a los círculos más distinguidos, donde  se les brindaba  una buena  acogida. El incremento de la producción ganadera, las industrias incipientes, la vinculación con  capitales  extranjeros, el crecimiento demográfico debido a  la fuerte inmigración concentrada especialmente  en la capital, fueron circunstancias que influyeron en el cambio de situaciones. Al formalizarse la  unión de los clubes citados, era necesario hallar un nombre diferente, no particularizante de las entidades integradas y sin embargo significativo. Una asamblea conjunta se realizó a tal efecto y se conciliaron varias ideas: Club del Plata, Club Unión. Club Uruguayo, hasta que finalmente se aceptó la denominación CLUB URUGUAY propuesta por el doctor Aureliano Rodríguez Larreta (Diputado de la XVI legislatura).

El nombre supo resumir el fuerte sentimiento de identidad nacional que se evidenciaba tanto en las manifestaciones literarias y artísticas, en los actos del gobierno y aún en las actividades comunes de los sectores populares.

Los visitantes notables:

Las personalidades fueron objeto de recepciones de honor, durante los años 20, varios príncipes, cuyos nombres y títulos extraemos de las invitaciones que se conservan.

El 14 de agosto de 1925 se realizó el Baile, con mayúscula, en honor de Eduardo de Gales, el mismo que conmocionaría al mundo cuando luego de reinar por un año renunció por amor en diciembre de 1936.

Igualmente en mayo de 1935 llegó el presidente de los Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, que en su paseo en la limousine abierta recibió el aplauso popular y fue homenajeado en el Club Uruguay en una recepción magnífica

.

Club Uruguay

En el año 1933 fue objeto de una recepción el presidente argentino General Ingeniero Agustín José Justo y en mayo de 1935 fue agasajado el presidente de Brasil, Getulio Vargas.

De sumo relieve resultó el agasajo realizado el 21 de agosto de 1947, cuando el presidente Luis Batlle Berres recibió a la señora esposa del presidente argentino, Eva Duarte de Perón. Juntos iniciaron el Baile de Gala.

El carácter galo estuvo representado por el General Charles De Gaulle, presidente de la República Francesa, que en el invierno de 1964, después  de estar rodeado por el pueblo en la Plaza Independencia y de recibir el homenaje de los niños en la Escuela “Francia”, se sintió inmerso en el espíritu parisino que en la noche le ofreció el Club Uruguay en pleno esplendor.

Una vez cumplido el baile aniversario de la Independencia el 24 de agosto de 1903, se da en el Club Uruguay un concierto muy especial. Dirigía el Maestro Cavaliere Arturo Toscanini, quien llegaba al Plata por primera vez. El programa incluía romanzas y trozos operísticos del repertorio universal; y en medio, la actuación del tenor Enrico Caruso en una única intervención anunciada: “Melodía”, de Denza.